El programa
Destinatario
Construir
un entendimiento común y fortalecer las capacidades de los organismos responsables de la cooperación para promover agendas en CGpDS, valorando la diversidad de las realidades del espacio iberoamericano.
Identificar
y articular las diferentes organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y otros actores interesados en el proceso de elaboración e implementación de estas agendas.
Promover
el diálogo y el trabajo en red en el espacio iberoamericano, así como con otros organismos regionales e internacionales que se dedican a estos temas.
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROGRAMA
El Programa se constituye como una oportunidad para contribuir a una ciudadanía mejor preparada para realizar la transformación social necesaria para la transición hacia el desarrollo sostenible, en el contexto de la implementación de la Agenda 2030 con el fin de cumplir su propósito de «no dejar a nadie atrás».
Esta misión se basa en el respeto a los Derechos Humanos y se guía por la construcción de la Justicia Social y de la Paz.
Es una creencia común entre los participantes en el Programa que, para alcanzar un desarrollo sostenible, es fundamental visibilizar la interconexión e interdependencia entre lo global y lo local, así como la importancia de promover la colaboración y la solidaridad entre los individuos y Estados para una creciente cohesión social a escala global. Para que esto se convierta en realidad, es necesario fomentar la empatía y un sentimiento de humanidad compartida que apele a la inclusión, a la equidad y movilice a una mayor participación ciudadana en el logro de los ODS.
El Programa tiene como objetivo crear un modelo de gestión que sea coherente con los valores a cuales se propone a partir del estabelecimiento de un liderazgo compartido, horizontal y positivo; el involucramiento de actores de diferentes sectores; el reconocimiento de las particularidades regionales, viendo la diversidad como una riqueza que puede conducir a una comprensión más rica porque es compartida; y la asunción de responsabilidades comunes pero diferenciadas, como indicado anteriormente.
pLAN ESTRATÉGICO
2022-2026
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la concienciación de los ciudadanos y las ciudadanas de Iberoamérica sobre su rol en el desarrollo sostenible y sobre el valor de la cooperación internacional para la implementación de los ODS a escala globa.
OE1
Crear/fortalecer agendas de CGpDS de las entidades rectoras de cooperación

Resultado I: Creado un marco común sobre CGpDS a través de espacios de diálogo.
Creado un marco común sobre CGpDS a través de espacios de diálogo.
Linea de acción I
Conceptualización común de CGpDS.
Será llevado a cabo un foro de discusión donde, en conjunto, se creará un entendimiento común de lo que se quiere significar con CGpD – que elementos, que temas, que valores, que metodologías, etc…
Linea de acción II
Diagnóstico de las realidades nacionales.
Serán realizados diagnósticos nacionales para identificar que conceptos son utilizados en cada país y que políticas existen
Linea de acción III
Foros de discusión sobre CGpDS: Mesas Redondas, Seminarios, Conferencias Nacionales / Internacionales.
Para profundizar el entendimiento común y para mantener el diálogo abierto, serán dinamizadas actividades anuales que sean consideradas útiles para el aprendizaje conjunto.
Resultado II: Formado el personal de las entidades rectoras de la cooperación internacional y de otras entidades consideradas relevantes para impulsar las agendas nacionales en CGpDS.
Formado el personal de las entidades rectoras de la cooperación internacional y de otras entidades consideradas relevantes para impulsar las agendas nacionales en CGpDS.
Linea de acción I
Formación y capacitación continua y estructurada.
Resultado III: Fortalecidas las capacidades de las entidades rectoras de la cooperación internacional y de otras entidades consideradas relevantes para impulsar las agendas nacionales en CGpDS.
Fortalecidas las capacidades de las entidades rectoras de la cooperación internacional y de otras entidades consideradas relevantes para impulsar las agendas nacionales en CGpDS.
Linea de acción 1
Intercambios de conocimientos y experiencias sobre las agendas de CGpDS de otros países.
Serán promovidos intercambios para aprendizaje entre pares de forma a desarrollar las agendas políticas nacionales en CGpDS.
Linea de acción 2
Apoyo técnico a procesos nacionales en la elaboración de agendas de CGpDS, en su implementación, monitoreo y evaluación.
Será ofrecido apoyo técnico en diferentes fases de elaboración de las agendas nacionales en CGpDS – en momentos de implementación, monitoreo y evaluación.
Linea de acción 3
Fondo de apoyo a procesos nacionales de CGpDS.
Será establecido un mecanismo de financiación para apoyar la implementación de las hojas de ruta nacionales.
OE2

Resultado I: Involucrados los actores públicos clave a nivel local, regional y nacional.
Involucrados los actores públicos clave a nivel local, regional y nacional.
Linea de acción I
Mapeo de los actores públicos clave.
Será elaborado un mapeo de las instituciones públicas y otros actores relevantes para el tema de la CGpDS en cada país.
Linea de acción II
Desarrollo de hojas de ruta, por país, para involucrar los actores públicos clave.
Con base en el mapeo nacional, será desarrollado un plan de contacto con las instituciones identificadas de modo a establecer relaciones que conduzcan a la organización conjunta de iniciativas.
Linea de acción III
Implementación de las hojas de ruta por país con actores públicos clave
Resultado II: Incorporados los actores de la sociedad civil relevantes.
Incorporados los actores de la sociedad civil relevantes.
Linea de acción I
Mapeo de actores de la sociedad civil relevantes.
Será elaborado un mapeo de los actores de la sociedad civil
relevantes para el tema de la CGpDS en cada país.
Linea de acción II
Desarrollo de hojas de ruta, por país, para involucrar actores de la sociedad civil relevantes.
Con base en el mapeo nacional, será desarrollado un plan de contacto con los actores identificados de modo a establecer relaciones que conduzcan a la organización conjunta de iniciativas.
Linea de acción III
Implementación de las hojas de ruta por país para involucrar actores de la sociedad civil relevantes.
OE3
Articular el Programa de CGpDS con organizaciones regionales e internacionales.

Resultado I: Desarrolladas iniciativas conjuntas con organizaciones regionales e internacionales.
Desarrolladas iniciativas conjuntas con organizaciones regionales e internacionales.
Linea de acción I
Identificación de organizaciones regionales e internacionales en el ámbito de la CGpDS.
Serán identificadas organizaciones regionales e internacionales reconocidas en CGpDS con quienes entrar en contacto institucional.
Linea de acción II
Desarrollo de un plan de contacto con las organizaciones identificadas.
Será desarrollado un plan de contacto con las organizaciones identificadas para presentar el Programa y debatir posibilidades de trabajo conjunto.
Linea de acción III
Desarrollo de iniciativas conjuntas con organizaciones regionales e internacionales.
Se espera que, con el reconocimiento creciente del Programa, esta (a través de sus miembros y organismos) sea invitada a participar en eventos relacionados con la temática de CGpDS, invite organizaciones a participar en eventos organizados por si, y organice eventos en conjunto con entidades regionales e internacionales.
OT
Fortalecer las capacidades del Programa de CGpDS.
Resultado I: Fortalecido el marco de funcionamiento del Programa de CGpDS.
Fortalecido el marco de funcionamiento del Programa de CGpDS.
Linea de acción I
Funcionamiento de la UT-CGpDS.
Linea de acción II
Encuentros del Consejo Intergubernamental.
Linea de acción III
Elaboración de un plan a largo plazo de sostenibilidad financiera para el Programa CGpDS.
Resultado II: Creada la estrategia de comunicación y visibilidad de la Iniciativa CgpDS.
Creada la estrategia de comunicación y visibilidad de la Iniciativa CgpDS.